Áreas de protección privada
En 2013 se desarrolló el primer catastro oficial de Iniciativas de Conservación Privadas por parte del Ministerio del Medio Ambiente, registrándose un total de 63 iniciativas en la región de Los Ríos, sumando un total aproximado de 172.123 ha. Aunque el registro detalla muchos elementos de interés, como el tipo de propietario, las actividades productivas desarrolladas o la existencia de algún instrumento de planificación, se basa únicamente en información recogida a partir de encuestas sin ningún tipo de verificación documentada o en terreno. Por ello conviene tomar estos datos con cierta cautela.
A partir de la verificación de la información contenida en este registro, y de la obtención de información complementaria de diferentes fuentes, en la tabla 2 se ofrece un listado de las 27 principales iniciativas de conservación privada identificadas en la Región con el detalle de su superficie y la fuente de verificación documentada.
Las iniciativas de Conservación Privadas en la Región de Los Ríos son las siguientes:
NOMBRE | Sup. (ha) | Nombre propietario | Perfil |
Reserva Huilo Huilo | 100000 | Fundación Huilo Huilo | Bosque caducifolio de los andes con raulí, laurifolio andino. Manejo de bosque, ecoinmobiliaria y ecoturismo. Posee alto nivel de equipamiento de Uso Público. |
Parque Huishue | 25000 | Sociedad Carran | Bosque laurifolio de los lagos, bosque de coigue y lenga. Conservación y ecoturismo. Posee senderos y equipamientos de uso público. |
Parque Futangue | 12000 | Fundación Ranco | Bosques siempreverdes y laurifolio de los lagos. Preservación y, ecoturismo. Colinda con PN Puyehue. Posee alto nivel de equipamiento de Uso Público. |
BAVC Entrerríos | 7222 | Grupo Arauco | Bosques adultos y renovales de bosque caducifolio del sur y bosque laurifolio de los lagos. Forma parte del Paisaje de Conservación valle del rio San Pedro. Destinado a manejo de plantaciones, conservación y restauración. Sin uso público. |
BAVC El Carmen | 4620 | Forestal Valdivia. Grupo Arauco | Bosque caducifolio del sur de roble y laurel, con presencia de especies amenazadas. Forma parte del Paisaje de Conservación valle del rio San Pedro. Destinado a manejo de plantaciones, conservación, restauración e investigación. Sin uso público. |
San Pablo de Tregua | 3700 | UACh | Bosques adultos y renovales caducifolios mixtos de Nothofagus, y laurifolio andino. Destinada a manejo forestal, educación e investigación. Posee senderos y equipamientos de uso público. |
Reserva Raulintal | 2000 | Vicente San Martín | Bosque mixto de raulí y coigue con alerce. Destinado a conservación, restauración e investigación. Colinda con PN Alerce Costero. Posee senderos de uso público. |
Asociación Gremial de APP de Valdivia | 1500 | Varios propietarios | 15 iniciativas pequeñas y medianas, con actividad agrícola tradicional que protegen fragmentos de bosque en toda la región. Algunas con equipamiento de uso público. |
BAVC Calcupil de Tomen | 458 | Grupo Arauco | Bosque caducifolio del sur de roble y laurel, con presencia de especies amenazadas. Forma parte del Paisaje de Conservación valle del rio San Pedro. Destinado a manejo de plantaciones, conservación, restauración e investigación. Sin uso público. |
BAVC La Montaña | 380 | Forestal Hankock | Bosque adulto caducifolio del sur roble y laurel, renovales de roble y coigue. Destinado a manejo de plantaciones, conservación, restauración e investigación. Sin uso público. |
Reserva Termas El Rincón | 150 | Cecilia Fuenzalida | Bosque andino de de raulí y coigue. Afloramiento termal. Colinda con PN Villarrica. Conservación y ecoturismo. |
Parque Linoico | 150 | Manuel Manosalva | Bosque de coigue y lenga. Destinado a conservación y ecoturismo. Posee senderos y equipamientos de uso público. |
BAVC Bellavista | 114 | Forestal AnChile | Ribera y bosque pantanoso aledaño al humedal del rio Cruces, colinda con Santuario de la naturaleza. Destinado a manejo de plantaciones, conservación y restauración. Sin uso público. |
Reserva Reique | 100 | Corporación Casa Bella | Comunidad de conservación con bosque siempreverde y renovales de canelo. Conservación y uso público educativo. |
Reserva el Palenque | 100 | Comunidad El Palenque | Ribera del rio Futa con bosque adulto de coigue. Conservación, restauración y desarrollo inmobiliario limitado. Sin uso público. |
Como conclusión cabe señalar que estas 27 iniciativas confirmadas representan un total de más de 200.000 ha protegidas, una superficie que duplica la cobertura del SNASPE Regional. Sin embargo, si observamos la distribución por tamaño se obseva que casi el 50% de esta superficie corresponde a una única iniciativa (Reserva Biológica Huilo Huilo), mientras que las 4 mayores iniciativas concentran más del 90% de la superficie bajo protección privada (RB Huilo Huilo, Reserva Costera Valdiviana, Parque Huishue, Parque futangue).

En cuanto a la representación de ecosistemas, al igual que el SNASPE en estas iniciativas queda representada la totalidad de los pisos 15 vegetacionales presentes en la región, aunque a diferencia de este aumenta la representación de los pisos más escasos y amenazados como el Bosque Caducifolio Andino de Raulí y Trevo (RB Huilo Huilo, San Pablo de Tregua), Bosque caducifolio interior de roble laurel (APP Valdivia, Predio San Martín y las BAVC El Carmen, Entrerrios y Calcupil), Bosque Laurifolio interior coigue y ulmo (P. Futangue, P. Huishue, Raulintal) y Bosque laurifolio costero de olivillo ( Reserva Costera Valdiviana, Reseva Punta Curiñanco). Esta paradójica situación se explica por la localización de estas iniciativas preferentemente en tierras bajas y suelos productivos tanto del valle central como de la precordillera andina y costera, donde no se crearon áreas del SNASPE.
En cuanto al tipo de propietario, aunque en número destacan las personas naturales a título individual o colectivo (sucesiones familiares, comunidades indígenas) en superficie dominan las sociedades (agrícolas, forestales, de inversión) y las organizaciones sin fines de lucro. Destaca por su importante rol las instituciones educativas, al igual que los comités de agua potable rural o las organizaciones comunitarias funcionales y territoriales.
La primera iniciativa de conservación privada registrada en nuestra región es el Parque Oncol, creado a partir de la adquisición en 1985 del fundo San Ramón por la empresa forestal Pedro de Valdivia. Esta empresa estableció en su planificación predial una zona de preservación de bosque siempreverde costero de tepa-tineo-mañío de unas 700 ha en torno al cerro Oncol, destinando el resto de la superficie a plantaciones de especies exóticas de crecimiento rápido. Esta decisión por parte de la empresa pudo estar motivada por una condición resolutoria por parte de su anterior propietario, Pablo Manns Schmidt, quien desde los años 20 mantuvo un área de reserva en el cerro Oncol en acuerdo con las comunidades Mapuche colindantes.
De manera similar, durante la década de los años 70 la Universidad Austral de Chile adquiere recibe en donación diferentes campos que destina a centros de investigación en diferentes áreas. De este modo, durante los años 80 la Facultad de Ciencias Forestales asume la administración del Fundo San Pablo de Tregua, con cerca de 3000 ha de bosque laurifolio andino y bosque caducifolio andino de coigue-raulí –tepa de en la cordillera de Panguipulli, destinado en su mayor parte a la conservación e investigación ecológica.
A partir de 1997 se inicia la compra y habilitación con senderos y equipamientos de uso público del Parque Futangue en la comuna de Lago Ranco, que protege actualmente más de 12000 ha de diferentes pisos de bosque a lo largo de un gradiente altitudinal de casi 2000 metros de altitud, con más de 100 km de senderos habilitados de uso público.

De manera similar, en el año 2000 se inicia el proyecto de la Reserva Biológico Huilo Huilo, uno de los proyectos de conservación privada de mayores dimensiones e impacto en nuestra región. Con una superficie cercana a las 100.000 ha de bosques mixtos caducifolios y bosque laurifolio andino, esta iniciativa de conservación privada está asociada a un grupo empresarial que realiza grandes inversiones en el rubro turístico e inmobiliario, reconvirtiendo un terreno destinado a la explotación maderera en uno de los destinos de naturaleza más reconocido dentro y fuera de nuestro país.
Existen otras iniciativas por parte de organizaciones locales, como el Parque Aguas de Coñaripe propiedad el comité de Agua Potable Rural de esta localidad, así también el Parque Huishue que protege 25.000 ha de bosque laurifolio y mixto caducifolio andino en la comuna de Lago Ranco, la Reserva El Raulintal en La Unión que protege un reducto de bosque de raulí en la cordillera de la costa, el Parque Linoico que protege un sector aledaño al Lago Pellaifa, o la Reserva El Rincón en el acceso sur al PN Villarrica. Cabe señalar que existen numerosas propiedades que conservan extensas superficies de bosque y que desarrollan un manejo orientado a la conservación, como los fundos Enco, Chan Chan, Quechumalal o Paillahuinte en la comuna de Panguipulli, o los fundos Arquilhue o Hueinahue en Futrono y Lago Ranco, entre otros, que pese a no haber sido declaradas públicamente por sus propietarios como iniciativas de conservación privada, podrían incluirse en este catastro en la medida que se desarrolle un marco normativo claro.